Mucho más que autosuficiente
El proyecto de autosuficiencia que os presentamos hoy nace de una familia que ha transformado su estilo de vida en inspiración para muchos de los que soñamos con poder cultivar la mayoría de alimentos de nuestra despensa. Y aún hay más ya que The Urban Homestead y la familia Dervaes no sólo consiguen alimentarse con productos de calidad y ecológicos sino que producen tanto, que venden sus excedentes de producción llegando a generar unos ingresos de 20.000 dólares anuales.
Para hacer posible este proyecto, todos los miembros de la familia Dervaes colaboran en el matenimiento de la casa, el jardín y el salón de comidas. Gracias a ello no solo han logrado optimizar el espacio para potenciar su valor, sino que todos los utensilios que utilizar para ello son manuales (sin electricidad) y toda la energía que necesitan la obtienen de paneles solares. Gracias a ello, no sólo contribuyen con el medio ambiente sino que pagan muy poco de electricidad. También se posicionan en contra de los combustibles fósiles por lo que alimentan a su vehículo a base de un biodiesel que ellos mismos generan a partir de grasa de cocina usada que los restaurantes de la zona les donan. ¿Increíble, verdad?
Por supuesto, su alimentación se basa en productos de temporada y organizan cada menú con sus recetas que aprovechan al máximo los alimentos, los restos de alimentos, y la conservación de los mismos (como por ejemplo, encurtidos o fermentados verduras) y solo vende de manera local, a restaurantes de la zona o a vecinos, muchos de ellos deseosos de contar con mercadería sana y de primera calidad.
Este ingreso ayuda a la dedicada familia a proveerse de los alimentos que no pueden producir en su pequeña residencia urbana. No crean que los problemas del campo les son ajenos: las pestes y las sequías también son problemas con los que hay que lidiar, pero el voluntarioso clan siempre tiene soluciones a mano para sostener su modo de vida único y admirable.
Sabemos que autoabastecerse no es sencillo, pero sí empezar a introducir estos productos tan naturales en la dieta, que ya se pueden obtener en tiendas y supermercados ecológicos en Madrid.
La permacultura es un concepto que engloba el diseño y la ingeniería sostenible. Se desarrolla esencialmente a través de arquitectura sostenible y los sistemas agrícolas de mantenimiento autosuficientes.
El fin que persigue es alcanzar el “autoabastecimiento” necesario para la vida de un territorio sin necesidad de recurrir a recursos externos para la supervivencia.
Por tanto, el término opuesto sería es el de “dependencia”: ya sea alimentaria, energética o de cualquier otro servicio esencial para familia.
Suena bastante complicado, ¿verdad?. Pero si esta familia lo ha hecho y nos enseña como podemos hacerlo nosotros mismos o inspirar a otros para hacerlo.
Homegrown Revolution (Trailer)
Más ejemplos
Con sólo 4.000 metros cuadrados, gracias a la permacultura, se puede obtener verduras, frutas, lácteos, huevos y carne para alimentar a unas 300 personas. ¿Es realmente posible? Esto es lo que está demostrando desde hace años el innovador proyecto Limestone Permaculture Farm, en Australia.
Liderado por Brett Cooper, se trata de una granja de reducido tamaño y alto rendimiento, ubicada en el Stroud Valley (en el estado de Nueva Gales del Sur), diseñada y operada siguiendo los principios de la permacultura.
La familia se dio cuenta de que precisaba de mayor espacio de cultivo amplio pero bastante asequible, donde comenzó la Limestone Permaculture Farm. Brett Cooper sugería en un artículo de Treehugger, que con su proyecto es posible alimentar a unas trescientas personas.
La permacultura fue desarrollada en Australia por Bill Mollinson y David Holmgren en 1978. El término permacultura proviene de la combinación de los conceptos “Agricultura Permanente” y “Cultura Permanente”, y se basa en la conexión y la integración de la agricultura, las personas, los animales y el medio ambiente, para crear un sistema sostenible.
do you have any house similar in Europe?